Dar voz a los niños y adolescentes en las sesiones de coaching y terapia familiar

Disfruta con niños y adolescentes, creando un ambiente respetuoso, creativo y de cambio en tus sesiones con familias.

¿No sabes cómo dar voz e introducir a los niños en las sesiones? ¿Te cuesta que los adolescentes se expresen con sus padres delante? ¿Se te hace complejo trabajar con toda la familia al mismo tiempo? ¿Te gustaría conocer herramientas pueden ayudarte? 

Sesión terapia y coaching familiar

Este post te va a ser muy útil para trabajar con familias cuando vienen niños y adolescentes a las sesiones y te vamos a contar. 

    1.  A partir de qué edad vienen  a las sesiones de familia los niños
    2. La diferencia entre hablar sobre los niños y hablar con los niños.
    3. Las claves a tener en cuenta para que los niños y adolescentes se expresen.
    4. El lenguaje a utilizar en las sesiones de coaching familiar: el juego y las herramientas.

    Te mostraremos también un trocito de nuestras sesiones grabadas pertenecientes al curso de Sesiones  efectivas guiadas para terapeutas y coaches, para que puedas verlo en la práctica.

Y te regalamos una herramienta para tus sesiones con las familias y parejas al fina de nuestro post.

1. Desde qué edad vienen a las sesiones de familia los niños

Los alumnos de nuestra formación Experto Coaching familiar y de pareja, nos suelen preguntar: ¿A partir de qué edad vienen los niños a la sesión?. Para nosotras está claro, desde que están en la tripita de mamá.

Les invitamos a todos y todas a las sesiones, y es que, aunque no lo parezca, los niños aportan mucho cuando se les da un espacio. Son casi co- terapeutas o co- coaches.

Pero para que puedan participar, hay que darles voz. Y esto hay que hacerlo desde quién son ellos, con su lenguaje.

Algunos alumnos están preocupados porque los niños puedan escuchar en las sesiones cuestiones dolorosas si vienen. Recuerda que esos temas existen y los están percibiendo. Es una maravillosa oportunidad el venir y poderlos trabajar en un contexto de seguridad. Acompáñalos a escucharse y  a expresar como familia.

 

2. Hablar sobre ellos vs. hablar con ellos.

Imagínate una escena en la que un profesional habla con los padres sobre los niños y estos están jugando (y escuchando lo que se habla sobre ellos) sin decir nada.

En demasiadas ocasiones, las sesiones se convierten en un diálogo crítico sobre el comportamiento de niños y adolescentes, donde los adultos opinan y ellos no son escuchados.

Es fácil darse cuenta del impacto que puede tener en el niño o de cómo se puede sentir ese adolescente y su reacción cuando se le pide que colabore.

Para nosotras, está muy claro que los niños son personas y por tanto, requieren ese respeto en las sesiones. Esto no significa que haya que hablarles como adultos. Son personas no adultas aún.

Esto tampoco pasa por infantilizarles ni por hacer sesiones sin profundizar ni tocar los temas importantes para todos. Esto sería una pérdida para la familia.

Por eso, hay que buscar formas de comunicar que les permitan comprender lo que está pasando en la sesión. Abrir espacios para que puedan expresarse, decidir, proponer. Ocupar su lugar en la familia y en el contexto de la sesión.

Coaching familiar

 

3. Claves para la comunicación con niños y adolescentes en coaching y terapia familiar.

Como hemos dicho, ni se trata de hablar un lenguaje adulto y dejarlos fuera, no tampoco de infantilizar la sesión.

Hablar el lenguaje de los niños es entrar en un mundo de juego, simbólico y sencillo (no por ello simplón).

Entonces… ¿Cómo hacerlo?

Te contamos algunas de las claves a tener en cuenta para dar voz a niños y adolescentes:

  • Preguntarles a los niños primero cuando consideres que puede quedar mediatizada su respuesta si escuchan primero la de sus padres.
  • Preguntar primero a los adolescentes en la sesión para que les quede claro que van a tener voz.
  • Respetar los silencios o las respuestas que no quieren dar. Que tengan claro este acuerdo en la sesión.
  • No permitir las interrupciones por parte de los padres. Mucho menos las «traducciones» o las interpretaciones de lo que dicen.
  • Ser delicado en tus preguntas para no comprometer a los niños a decir cosas que luego puedan tener consecuencias cuando tú no estés.
  • Podemos hacer una sesión específica para padres y otra para hijos. Pero nunca las primeras y sobre todo en equilibrio y respetando la confidencialidad.
  • Si hay embarazos, bebés o niños muy pequeños que no hablan, hacemos preguntas reflexivas para escuchar su voz.

¿Qué crees que diría ella si pudiera hablar sobre….? ¿Qué respondería él si le preguntásemos por…? 

  • Además podemos aprovechar cómo cada uno interactúa en la sesión respecto al bebé y de ahí facilitar las tomas de conciencia.

¿Qué hace tu padre cuando tu madre se levanta a retirar a tu hermanito de la ventana? ¿Qué te él que necesita en este momento? ?Qué estás necesitando tú?

  • Aquí, además, has visto un ejemplo de preguntas circulares, que son las que nos ayudan también a que todos participen independientemente de la edad que tengan y convierten la sesión en verdaderamente sistémica.
  • Y lo más importante, el uso del juego y las herramientas que te contamos en el siguiente punto.

Te mostramos un trocito de nuestras sesiones grabadas perteneciente al Curso Sesiones efectivas guiadas para coaches y terapeutas. 

El juego y las herramientas como lenguaje en las sesiones.

 

¿A qué nos referimos como juego?

Por supuesto, no estamos hablando sobre dejar a los niños jugando mientras hablamos con los padres y mucho menos mirar como juegan para hacer interpretaciones sobre ello con los padres.

Nos referimos a jugar todos juntos. A utilizar herramientas  y objetos diversos y través de un juego co- creado entre todos ir pasando por las diferentes fases de la sesión.

Abrir escenarios donde se puedan diseñar entre todos los objetivos de la familia. Jugar para poder extraer los recursos que necesitan y las dificultades a atravesar juntos.

Poder generar propuestas entre todos y por último fijarse planes y compromisos de cambio. Sobre este último punto puedes saber más en nuestro post sobre facilitar los compromisos en las sesiones.

 

 ¿Y qué tipo de herramientas son?

Nosotras utilizamos muchas. Algunas que quizás conozcas, y otras que hemos creado o versionado a lo largo de estos años trabajando con familias. Te animamos a que tú puedas crear las tuyas propias también.

Por ejemplo, para fijar objetivos utilizamos una versión de la pregunta milagro de terapia familiar a través de la lámpara de aladino o bien con una varita mágica. Preguntando por sus deseos en vez de utilizar la palabra objetivo.

Para explorar recursos, nos encanta el escudo de super héroes para explorar recursos que puedes conseguir. Si estás interesado, escríbenos en nuestra web y te contamos cómo.

Puedes utilizar comics si es que les gusta dibujar o radiografías emocionales para expresar sentimientos de manera poco invasiva.

Otra que nos encanta y que es muy útil para trabajar en el silencio son las estatuas de terapia familiar para plantear la escena actual, la que temen y la que desean y que entre ellos se moldeen.

También nos gusta mucho jugar con los muñecos, animales o superhéores como has visto en el vídeo que te hemos mostrado. Salen cosas preciosas y se trabaja muy respetuosamente.

Puedes ver una sesión completa en nuestra formación:

https://arccopsicologia.es/formacion-en-sesiones-para-coaches-y-terapeutas-videos-de-sesiones-completas/

Y si te apasiona este área tan bonita y quieres ser un experto en coaching familiar y de pareja, pincha en este enlace:

Formación experto en coaching familiar y de pareja.

[dss_video_lightbox video=»http://https://vimeo.com/579043662″ _builder_version=»4.9.9″ _module_preset=»default» _i=»8″ _address=»0.0.0.8″ /][dss_video_lightbox _builder_version=»4.9.9″ _module_preset=»default» _i=»9″ _address=»0.0.0.9″ /]