Cómo establecer compromisos en sesiones de coaching familiar y de pareja

Mejora los resultados en tus sesiones de coaching y terapia con familias y parejas facilitando compromisos.

¿Sabes cómo se establecen los planes de acción en las sesiones de coaching y terapia familiar y de pareja? ¿Tienes claro cómo hacer para que se comprometan? ¿Cómo haces si alguno no quiere hacer nada?

 

Este post te va a ser muy útil para trabajar con familias y parejas desde el coaching o la terapia.
    1. Te contamos la diferencia entre prescripción terapéutica y planes de acción, más comunes en el coaching.
    2. Qué hay que tener en cuenta para que sean sistémicos, es decir, para poder aplicarlos con familias y parejas, que es diferente a lo individual.
    3. También vas a ver qué claves utilizamos para fijar los compromisos y que hay que tener en cuenta.

    Te mostraremos también un trocito de nuestras sesiones grabadas pertenecientes al curso de Sesiones  efectivas guiadas para terapeutas y coaches, para que puedas verlo en la práctica.

1. Prescripción terapéutica vs. planes de acción.

En terapia hablamos de tareas o prescripciones terapéuticas y se fijan en base a lo que han comentado en la sesión. Podemos proponerles nosotras algunas tareas clásicas de terapia, PNL… o crear una para ellos. También optamos en numerosas ocasiones en crear una junto con ellos, como equipo que somos.

En cambio, en coaching trabajamos con planes de acción, que no son otra cosa que los pasos que ellos mismos establecen para acercarse al objetivo (sistémico) que se han planteado.

Son la familia o pareja las que los proponen y hemos de asegurarnos que se comprometen con ellos al 100%.

 

2. Compromisos sistémicos.

Obviamente, tanto los planes de acción como las tareas, se establecen sistémicamente. Es decir que son acciones encaminadas al bienestar de las relaciones, no solo de uno mismo.

Eso sí, recuerda que cada uno se responsabiliza de sus acciones de manera individual.

Por ejemplo, si se establece un plan conjunto, cada uno hace una parte: uno abona la planta y el otro la riega. Cada uno se compromete con una acción del mismo plan.

Preguntas que puedes hacer para que establezcan estos compromisos son:

¿Qué queréis hacer cada uno de vosotros de aquí a la siguiente sesión para lograr eso que nos habéis dicho que queréis para la familia/pareja? Concretamente, ¿qué y cómo lo vas a hacer?

Si tú haces esto, ¿qué impacto tendrá en la familia/ pareja? ¿Qué cambios crees que habrá en (otras personas de la familia) si tú haces esto? ¿Cómo de comprometido estás?

 

Te mostramos un trocito de nuestras sesiones grabadas perteneciente al Curso Sesiones efectivas guiadas para coaches y terapeutas. 

 

 

Pero, a veces, hay dificultades y te contamos claves para que puedas aplicarlas en tus sesiones.

 

3. Claves para facilitar los compromisos.

 

¿Cómo se maneja la responsabilidad personal?

Sabemos por experiencia que en las familias o parejas cuando se van, la primera semana hacen cosas y luego si ven que otros no las hacen, dejan de hacer.

Para adelantarnos a esta posibilidad, nosotras solemos darles este mensaje cuando ya se han comprometido.

Recordad que cada uno hace su parte independientemente de si el otro/los demás hacen la suya.

En ocasiones, en función de lo que ha aparecido en la sesión, les preguntamos cómo pueden ayudar a otros a cumplir sus compromisos, o incluso cómo pueden pedir ayuda a los demás para cumplirlo.

Importante es este caso que la responsabilidad no caiga en los demás, sino que sea con el fin de que haya cooperación y unión entre ellos.

NO se debe caer nunca en el “cambia tú para que cambie yo”.

 

 ¿Y cuando hay ausencia de compromiso?

Te puedes encontrar también con personas que no se comprometen a nada para la sesión siguiente.

Antes de llegar al desafío directo  optamos por facilitar. Solo en caso de llevar varias sesiones y que el rapport con la persona y la familia lo permite,  valoramos si sentido para ellos y desafiamos suavemente.

Por ejemplo, si es porque no se le ocurre nada preguntando al resto que creen que podría hacer esa persona para acercar a la familia/pareja al objetivo. La persona lo escucha y luego decide qué hace con las propuestas.

También puedes preguntar sobre cómo puede colaborar en planes conjuntos con los demás.

Si es porque no ve que sirva para nada, puedes desafiar preguntando qué pasará si continúa haciendo lo que hace.

También recordar que hacer NADA significa hacer algo. ¿Qué es ese algo que sí hace o deja de hacer?

En realidad, has de investigar muy bien la falta de compromiso y en función de ello hacer las preguntas que te proponemos o aquellas que consideres más útiles en ese momento.

Por supuesto, los niños son grandes co- terapeutas en estas ocasiones. Llenos de propuestas para sus padres, y podéis invocar a su creatividad, creando una conexión muy bonita con los más pequeños.

¿Cada uno pone sus planes?

Y como ya imaginarás, ni en pareja, ni en familia, permitimos que nadie le ponga los planes de acción a los otros, por pequeños que estos sean.

Esto crearía una falta NEUTRALIDAD por nuestra parte en la sesión, y bajo nuestro punto de vista es una de las grandes claves en el trabajo con familias y parejas.

Por eso, te invitamos a cuidar de estos aspectos. Si quieres ver cómo hacemos esto en nuestras sesiones directamente, y que te contemos más detalles, o disponer de nuestra mentorización, recuerda que puedes ir al siguiente enlace:

https://arccopsicologia.es/formacion-en-sesiones-para-coaches-y-terapeutas-videos-de-sesiones-completas/

Y si te apasiona este área tan bonita y quieres ser un experto en coaching familiar y de pareja, pincha en este enlace:

Formación experto en coaching familiar y de pareja.

[dss_video_lightbox video=»http://https://vimeo.com/579043662″ _builder_version=»4.9.9″ _module_preset=»default»][/dss_video_lightbox][dss_video_lightbox _builder_version=»4.9.9″ _module_preset=»default»][/dss_video_lightbox]